Os presentamos algunas rutas que se pueden seguir desde Quitana de Toranzo
En la geografía de Quintana hay varias posibilidades para caminar y disfrutar del entorno natural. A continuación os mostramos algunas opciones. No son más que unos pequeños consejos, ya que, para hacer una ruta no es necesario que de la den marcada, basta con ponerse a andar por donde tus piernas te lleven:
Uno de los lugares más bonitos de nuestra geografía es el llamado Churrón de Borleña. Es una cacada natural situada en el fondo de un barranco al que se accede por una pista en las proximidades de Borleña, aunque luego hay que internarse en el bosque sin demasiadas referencias. Es una pena que la cascada, situada por debajo del pueblo de Quintana, realmente sólo sea espectacular en épocas lluviosas, mientras que en verano lo más habitual es que sólo caiga un hilo de agua. No obtante también es muy curiosa la colada de tobas formada en este lugar, una cascada de piedra hecha por la naturaleza con el paso del tiempo.
- ESPINA DEL GALLEGO Y CILDA
Partiendo desde Quintana, atravesando Castillo hasta el Alto del Portillón (580) asciende una ruta hasta la cima de la Espina del Gallego. Siguiendo siempre la divisoria entre el Besaya y el Pas por caminos o rodadas de vehículos. En la cumbre se situaba el castro cántabro que fuera objeto de asedio romano, y podemos seguir por Cueto Redondo y Estremero hasta la cima de Cildá (1065), la más elevada del municipio, dónde estuvo el campamento romano. Desde allí, si el día es bueno, las panorámicas son grandiosas
Desde el pueblo de Quintana podemos también subir a otra cima elevada, La Cuera (820), desde dónde se domina el vecino Valle de Buelna con el monte Tejas en primer plano. En días claros se divisa sin ningún problema Santander. Descendiendo por la divisioria hacia el norte se llega a La Collada (por aquí se la llama La Collá), dónde existió otro importante campamento romano descubierto recientemente, aunque ya está fuera del municipio de Corvera, entre los de San Felices de Buelna y Puente Viesgo. Los restos arqueológicos romanos que se mencionan en estos monte no son demasiado vistosos salvo que se entienda un poco del tema (que nadie se espere encontrar Mérida o Itálica), pero tienen un valor enorme para reconstruir los escenarios de las guerrar cántabras, conocidos hasta ahora sólo por las fuentes literarias de la época.
|